MATERIAL DE APOYO PARA LAS ASIGNATURAS DEPORTE COLECTIVO 1, 2 Y 3
ASIGNATURA: DEPORTE COLECTIVO 1 Y 2
INDICE
- HISTORIA DEL VOLEIBOL
- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTE DEPORTE
- EL ARTE DE ENSEÑAR
- VINCULACIÓN DE LA CIENCIAS.
- PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS DIFERENTES
- FUNDAMENTOS EL JUEGO.
- DESPLAZAMIENTOS-
- FUNDAMENTOS RECNICOS:
· VOLEO DE PELOTAS ALTAS
· RECEPCION
· SAQUE
· ATAQUE
· BLOQUEO
- DEFENSA DEL CAMPO
- ANALISIS TECNICO DE LOS MOVIMIENTOS BASICOS
- RECOMENDACIONES GENERALES PARA TODAS LAS TECNICAS.
- PASOS METODOLOGICOS PARA LA ADQUISICION DE LAS HABILIDADES
- MEDIOS AUXILIARES
HISTORIA DEL VOLEIBOL
En el año 1895, en los Estados Unidos un joven Profesor de Educación Física llamado Williams George Morgan, crea una actividad física concebida como juego que resulta del agrado de muchos y con la misma se lograba una recreación sana, poder mantener la condición física de hombres de negocio y atletas de otros deportes, o como un medio de Educación Física, este deporte estaba alejado de toda violencia física, no era complejo desde el punto de visto técnica y táctico y los jugadores divididos en dos bandos separados por una red trataban de pasar un balón sobre esta con el objetivo de que cayera en la cancha contrario o que el adversario cometiera alguna falta que determinara que el balón no continuara en juego.
Morgan se esforzaba en crear un juego divertido, que pudiera ser practicado por todos, que procurara placer, y que permitiera el completo desarrollo del individuo sin que fuera necesaria la especialización que existe en otros deportes. Este deporte surge fundamentalmente como una actividad recreativa y a su vez para mantener la condición física de algunos atletas que debido a las condiciones climatológicas características del invierno en ese país, no podían realizar la práctica del mismo en áreas libres sin techo.
En una Congreso para Profesores de Educación Física organizada por el YMCA en el año 1896 el Dr. Luther Halsey Gulick invita a Morgan a dar una demostración de su juego para lo cual se organizan dos equipos conformados por cinco jugadores, cada uno.
Al terminar la exhibición el Dr. Alfred T. Halstead de Sprinfields College le propone a Morgan reemplazar el nombre de Mintonette por el de Volley Ball (En ingles original) debido a las ideas básicas de este juego que era volear el balón de un lado a otro de la red, con lo cual esta totalmente de acuerdo
“El VOLEIBOL es un juego prominentemente adecuado para gimnasio, pero también se puede jugar al aire libre, cualquier número de personas puede jugarlo. El juego consiste en mantener una pelota en movimiento sobre una red de un lado al otro de ella, obteniendo características de dos deportes: El Tenis y el Handball.”
El VOLEIBOL comienza su expansión por otros países, siendo Canadá en el año 1900 el primer país extranjero que lo adoptó, seguido de la India, mencionando además como un aspecto importante en su expansión el movimiento del YMCA y las tropas del Ejercito de los Estados Unidos.
La Primera Guerra Mundial mucho tuvo que ver con la introducción del voleibol en países del continente asiático, europeo y africano y esto posibilito un avance considerable de nuestro deporte a nivel mundial.
Por lo cual era común encontrar diferencias en la altura de la red, las dimensiones del terreno, la no existencia de zonas de juego, una cantidad no determinada de jugadores para realizar los juegos, no definición de las zonas del cuerpo para el toque del balón, diferentes dimensiones, peso y color del los balones utilizados , sistemas de juegos sin definición de funciones y como aspecto novedoso la introducción de nuevos fundamentos del juego los cuales fueron una necesidad para un mejor espectáculo deportivo .
Se supone que este voleibol en sus inicio estaba compuesto por solo dos fundamentos del juego que eran el pase y el saque por abajo no obstante cambios sistemáticos en las reglas del juego continúan por un periodo largo de tiempo y es de importancia señalar que en el año 1916 ,surge en Filipinas un nuevo fundamento el juego al cambiar la forma de enviar el balón a la cancha contraria con un voleo alto , por un golpe en dirección descendente con una solo mano denominado en aquel entonces “Bomberino”, el hoy conocido ataque o remate.
En 1920 aparece el bloqueo para contrarrestar la bomba filipina, pero no se oficializa en las reglas, lo cual se concreta en 1938 con la perfeccionar de este fundamento por parte de los Checos , el cual además es introducido en las reglas después de haber sido utilizado por casi 20 años, los Rusos le atribuyeron a este fundamento mucha importancia también.
El año 1924 viene con nuevos bríos para el voleibol internacional y es incluido como exhibición en los Juegos Olímpicos de Paris como parte de una demostración hecho con los “deportes americanos”, mas tarde en el 1930 se incluye oficialmente en el programa de los II Juegos Centroamericanos celebrados en la Habana Cuba.
En el año1947 se dio una respuesta muy importante al problema principal del voleibol durante esos años con la harmonización de las reglas del juego americanas y europeas, y solo Asia continuo con reglas diferentes, no obstante en el Congreso de la FIVB en el año 1955 en Florencia Italia , Federación Japonesa adapto las reglas internacionales y se comprometió a difundirlas por toda Asia.
Durante estos años ya el voleibol estaba incluido en programas de diferentes competencias regionales , continentales y mundiales y se calculaba que mas de 50 , millones de jugadores existían en mas de 60 países que ya practicaban el voleibol, y la máxima aspiración esta fundada en la inclusión en el programa de los Juegos Olímpicos .
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTE DEPORTE:
· Deporte de conjunto, donde cada equipo debe estar integrado por un mínimo de 8 atletas y un máximo de 12.
· Se compite en ambos sexos.
· Se participan en varias categorías: Pre- Infantil, Infantil, Pre Junior, Junior, Mayores
· Se exige para participar en este deporte como parámetro principal que los atletas tenga estatura elevada en todos sus jugadores (Somatotipo).
· Se puede jugar tanto al aire libre como en techo.
· Es importante para la formación de un atleta de este deporte que la planificación y la exigencia en los entrenamientos cumplan con un desarrollo adecuado.
· Es un deporte aciclico.
· Se puede jugar en dos sistemas de juego de 3 sets a ganar 2 o de 5 sets para ganar 3.
· Cada Sets de 25 puntos y si hay empate a diferencia de dos y si hay tay bey se juega a 15 puntos
· Es un deporte muy dinámico, donde las acciones de juego deben realizarse en el menor tiempo posible para que sea efectivo.
· En este deporte predomina la fuerza rápida, la rapidez y la saltabilidad como elementos primordiales de su preparación
EL ARTE DE ENSEÑAR
La enseñanza de los elementos necesarios para jugar el Voleibol ,bien pudiéramos decir que forman parte del arte, cuando enseñamos y nos entregamos a esta tarea, nuestra conciencia se eleva a un estado superior semejante al de un interprete o artista que hace un personaje en el teatro. Para impartir buenas clases hay que alcanzar una maestría, los altos niveles de concepción pedagógica no pueden estar aislados por el carácter creador de la misma por lo cual “hacer clases” requiere de una gran capacidad artística y creadora.
Cuando la clase es un hecho de creación se estimula al atleta a regresar a la misma con el deseo de aprender algo nuevo cada día y vivir un rato con un alto nivel de espiritualidad poseído de un volumen práctico del cual apenas se dan cuenta
VINCULACIÓN DE LA CIENCIAS.
El proceso de enseñanza aprendizaje demanda de un profundo conocimiento científico.
Las primeras orientaciones que llegan al atleta son sensaciones y percepciones, cuando se esta aprendiendo cualquier movimiento por lo tanto un buen Entrenador debe lograr el máximo de calidad en la fase inicial del conocimiento y las primeras representaciones deben guardar un orden lógico y metodológico que hagan efecto en el cerebro del atleta.
El lenguaje juega un papel muy importante pues parte del conocimiento llega por el mismo (segundo sistema de señales) en consecuencia requiere por parte del atleta recurrir a representaciones anteriores que le posibilitan identificar los movimiento; mientras mayor reserva de representaciones tenga el atleta de ahí la importancia de explicaciones y demostraciones de un alto nivel de ejecución.
Gran parte del éxito en el aprendizaje de un movimiento radica en organizar desde el comienzo sensaciones y percepciones correctas, claras y completas de las diferentes fases del movimiento.
El desarrollo de las diferentes capacidades que se trabajan durante el entrenamiento también reúne una gran importancia, las mismas constituyen un complejo de propiedades que permiten realizar con éxito determinadas acciones y son imprescindibles para el aprendizaje de los movimientos del juego de voleibol
La atención de los jóvenes voleibolista se puede decir que esta relacionado con la edad, el interés y motivación que tengan es común que en esas edades se distraigan con facilidad por ello es conveniente que en las clases sean novedosas interesantes, atractivas, teniendo en cuentas además que la atención tampoco es espontánea y el entrenador debe logra la misma.
Todos lo factores que estimulan la atención deben ser del dominio del entrenador una clase sin alegría, deseos, entusiasmo no desarrolla en absoluto a los atletas
Para captar rápidamente la atención del atleta existe la motivación que es un recurso que tenemos los profesores, la calidad de la misma radica en su poder de convencimiento.
Saber algo y poder trasmitirlo son dos aspectos diferentes en un clase o entrenamiento, la adquisición de habilidades conforman los conocimientos que requiere el atleta, se supone que el entrenador conozca todo lo referido a los movimientos que enseña, no obstante aunque esto es importante, la utilización de métodos y medios, la comunicación efectiva con el atleta, conforman el universo global de todo este proceso

APRENDIZAJE.
Esta orientado a la formación de habilidades, hábitos motores y destrezas parte del atleta.
ENSEÑANZA.
Es la iniciación del proceso de adquisición de las habilidades tiene las siguientes características:








PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS DIFERENTES
FUNDAMENTOS EL JUEGO.
Posiciones- Durante la realización del juego de Voleibol se requiere de diferentes posiciones para ejecutar los fundamentos del juego casi siempre constituyen la parte inicial de estos movimientos y pueden ser los siguientes.

DESPLAZAMIENTOS-
Generalmente existen tres tipos de desplazamientos básicos de acuerdo a las distancias (cortos, medios, largos) y la maestría de los jugadores los cuales son los siguientes.
Pasos laterales – Normalmente para desplazamientos cortos el pie que primero se mueve es el más cercano al balón, es recomendable para principiantes para incluso desplazamientos medios y largos.
Pasos cruzados- Recomendable para desplazamientos medios los que tienen una distancia de hasta 3 metros, el cruce de las piernas se realiza para arribar mas rápido al lugar donde se encuentra el balón, la pierna que primero se mueve es la mas alejada al balón que cruza con la mas cercana.. Este desplazamiento es muy importante para los bloqueadores centrales.
Carreras- Recomendable para distancias superiores a 3 metros consiste en girar y desplazarse en carrera hasta el lugar elegido utilizando también por los bloqueadores centrales y los pasadores para de la penetración, la pierna mas lejana al objetivo es la que inicia la carrera.
FUNDAMENTOS RECNICOS:
- VOLEO DE PELOTAS ALTAS (TOQUE CON LOS DEDOS)
Es un fundamento técnico básico de enlace que consiste en golpear el balón con la parte interna de los dedos sin retenerlo ni empujarlo. Se realiza por delante y por encima de la frente.
Descripción técnica ideal | Errores mas comunes |
v Ubicación y predicción de la trayectoria del balón. | v Dejar caer el balón. |
v Flexión y extensión de brazos y piernas a la hora de ejecutar la técnica. | v Intentar volear sin realizar la flexo - extensión. |
v Colocar ambos codos por encima del nivel de los hombros con una separación cómoda. El contacto debe ser realizado con sutileza y movimientos relajados de muñeca. | v Dejar los codos por debajo de los hombros y volear a la altura del pecho. v En el momento del contacto no golpear con las palmas de las manos. |
v En el momento del contacto, debe haber un pie más adelantado que permita una mejor base de sustentación y dirección del balón. | v No colocar correctamente los pies. |
- RECEPCION
Es un fundamento técnico de defensa que aparece después de la ejecución del servicio, su realización en función del juego es vital para lograr una respuesta ofensiva. Se realiza con mayor frecuencia con voleo bajo (antebrazo) y aunque algunas veces se ejecuta con voleo alto (toque de dedos). El objetivo principal es dirigir el balón hacia la zona 3-2 para ejecutar las combinaciones ofensivas predeterminadas.
Consideraciones técnicas.





Pasos metodológicos.

- Posición del cuerpo en general
- Posición de los brazos y manos, piernas y tronco.
- Familiarizaron con el balón y posiciones dientes.

- Con el balón fijo
- Con el balón colgado

Descripción técnica ideal | Errores mas comunes |
v Ubicación y predicción de la trayectoria del balón servido. | v Dejar caer el balón. |
v Flexión y extensión de las piernas a la hora de ejecutar la técnica. | v Realizar movimientos de brazos produciendo mala dirección del balón |
v Colocar ambos brazos de manera extendida al frente anteponiendo las manos, uniendo los pulgares y flexionando las muñecas hacia abajo, logrando así un ángulo de 75º entre los brazos y el tronco al momento de entrar en contacto con el balón. | v Dejar los brazos muy abajo al contacto del balón produciendo una parábola deficiente del mismo. |
v Adelantar un poco el pie que se encuentra mas cercano a la línea lateral | v Al no adelantar el pie correspondiente puede dirigir el balón a una zona contraria a la que se quiere. |
· SAQUE.
Es un fundamento técnico ofensivo del voleibol. Los primeros pasos para su enseñanza deben ser dirigidos para la posición básica, toma del balón, lanzamiento golpe y contacto.
Tipos de Servicios:
v Por debajo del hombro.
v Por encima del hombro o gancho.
v De tenis o flooting.
v Tenis con salto.
v Servicio de ataque.
Consideraciones técnicas.





Pasos Metodológicos.





Descripción técnica ideal | Errores mas comunes |
v Se debe adelantar el pie contrario a la mano que golpea el balón | v No debe adelantar el mismo pie del brazo con que golpea |
v Toma del balón con la mano contraria a la de la ejecución | v Tomarlo con la misma mano que se golpea. |
v El lanzamiento debe de hacerse a una altura prudente de superior-frontal a la cabeza. | v Golpeo del balón sin soltarlo, es decir, no existe amplitud a la hora de golpearlo. |
v El brazo que golpea debe estar totalmente extendido hacia arriba al inicio de la ejecución y el otro debe permanecer extendido al frente sosteniendo el balón. | v Mantener el codo flexionado del brazo que golpea al inicio de la ejecución. |
v Los dedos de la mano deben estar separados para golpear el balón con la palma de la mano en la zona posterior-central del mismo. | v Golpear el balón con las puntas de los dedos o empujarlo. |
v Concentración a la hora de ejecutar el servicio. | v El balón vuela contra la red o fuera del terreno. |
· ATAQUE. Carrera de impulso /Vuelo /Golpeo del balón /Caída
Es un fundamento técnico de ataque que culmina la acción ofensiva de un equipo. Se realiza con un salto, golpeando el balón con la máxima extensión del brazo sobre el plano vertical de la malla. Puede ser realizado por delanteros o zagueros de acuerdo a las estrategias del juego.
Consideraciones técnicas.






Pasos Metodológicos.





Descripción técnica ideal | Errores mas comunes |
v Ejecutar carrera de impulso con amplio balanceo de brazos | v Que el alumno remate sin la carrera necesaria. v No balancear los brazos correctamente. |
v Pique con rechazo bipodal | v Realizar el pique con un solo pie. |
v Elevación totalmente vertical con ayuda de ambos brazos. | v Elevarse con un solo brazo. |
v Brazo totalmente extendido y la vista fija en el balón v Golpear el balón en la parte superior con la palma de la mano. v El balón debe ser golpeado por delante y encima de la cabeza. | v Codo flexionado. v Golpear con el puño. v Golpear el balón sobre o detrás de la cabeza. |
v La caída debe ser con los dos pies y con una semiflexión de las rodillas. | v Tocar la malla después de la caída. v Caer e invadir el campo contrario. v No amortiguar la caída. |
· BLOQUEO
Es el elemento técnico que consiste en obstaculizar la trayectoria del un balón rematado o atacado por encima de la red. Es señalado como un elemento principal de la defensa pero en ocasiones se puede convertir en ofensivo. El aprendizaje de su técnica es relativamente fácil pero su aplicación en el juego depende decisivamente del desarrollo táctico del jugador.
Consideraciones técnicas.







Pasos Metodológicos


- Determinar el momento del salto
- Colaboración en el momento del bloqueo
- Responsabilidad de cada jugador (bloqueo interior y exterior)


Descripción técnica ideal | Errores mas comunes |
v Pies separado a la anchura de los hombros, rodillas semiflexionada manos al frente y hacia delante dedos separados. | v No semiflexiona la rodilla. v Dedos juntos. v Manos abajo. v Pies demasiados separados o en su defecto juntos. |
v Salto bipodal y hacia arriba. | v Saltar hacia delante |
v Elevación vertical con una leve flexión de cadera. | v Empujar la cadera hacia delante. |
v Manos con dedos separados, brazos hacia arriba y al frente con una separación de la anchura de los hombros y con los codos totalmente extendidos, produciendo con estas extremidades una penetración al campo contrario. | v Manos y dedos unidos. v Codos flexionados. v Cerrar los ojos. v No penetrar el campo contrario. v Tocar la red al intentar penetrar al campo contrario. |
v La caída debe ser con los dos pies y con una semi - flexión de las rodillas. | v Tocar la malla después de la caída. v Caer y penetrar el campo contrario. |
DEFENSA DEL CAMPO
Consideraciones técnicas.





Pasos Metodológicos.



ANALISIS TECNICO DE LOS MOVIMIENTOS BASICOS.
TÉCNICA | PREPARATORIA | PRINCIPAL | FINAL |
PASE | • POSICION INICIAL • DESPLAZAMIENTO Y COLOCACION • POSICION DE LOS BRAZOS | • EXTENSION PIERNAS • TRABAJO PASIVO DE BRAZOS • CONTACTO CON EL BALON | • SEGUIMIENTO DEL BALON • PREPARACION PROXIMA • ACCION |
RECEPCIÓN | • POSICION INICIAL • DESPLAZAMIENTO Y COLOCACION • POSICION DE LOS BRAZOS | • EXTENSION PIERNAS • TRABAJO PASIVO DE BRAZOS • CONTACTO CON EL BALON | • SEGUIMIENTO DEL BALON • PREPARACION PROXIMA ACCION |
ATAQUE | • DESPLAZAMIENTO • COLOCACION • BALANCE DE BRAZOS • RETROVERSION DEL TRONCO Y BRAZO | • ANTEVERSION DE TRONCO Y BRAZOS • PEGADA ADECUADA • FLEXION VENTRAL DE LA MUÑECA | • CAIDA • PREPARACION PROXIMA ACCION |
BLOQUEO | • POSICION ALERTA • DESPLAZAMIENTO • COLOCACION | • MOMENTO DEL SALTO • MOVIMIENTO DE BRAZOS Y MANOS • CONTACTO CON EL BALON | • CAIDA • PREPARACION PARA LA PROXIMA ACCION |
DEFENSA | • POSICION INICIAL • COLOCACION ANTICIPACION | • RESPUESTA TECNICA ADECUADA • CONTACTO CON EL BALON | • SEGUIMIENTO DEL BALON PREPARACION PROXIMA ACCION |
SAQUE. | • POSICION INICIAL • LANZAMIENTO DEL BALON • COLOCACION • EXTENCION DEL BRAZO | • ANTEVERSION DEL BRAZO • TRABAJO DRE PIERNAS • PEGADA ADECUADA • FLEXION DE LA MUÑECA | • SEGUIMIENTO DEL BALON • PREPARACION PROXIMA ACCION |
RECOMENDACIONES GENERALES PARA TODAS LAS TECNICAS.
*Introducir en los entrenamientos ejercicios de familiarización con o sin el balón tales como.
*Lanzamiento y atrape del balón a diferentes distancias y alturas con 1 y 2 manos utilizando diferentes tipos de balones e incluyendo también desplazamientos variados(al frente , atrás, laterales )
*Caídas, rodadas y deslizamiento con ejercicios de acrobacia (desarrollo del aparato vestibular).
*Posiciones técnicas y desplazamientos variados a diferentes distancias y utilizando pasos sucesivos, cruzados y carreras.
*Golpe de ataques, saltos y atrape del balón
*Desarrollo de habilidades motoras especiales y generales.
*Cambios de posiciones, carreras entre obstáculos, saltos variados, lanzamientos de pelotas medicinales, utilización de algunos juegos predeportivos entre otros.
PASOS METODOLOGICOS PARA LA ADQUISICION DE LAS HABILIDADES
• Explicación y demostración
• Imitación del movimiento técnico sin desplazamiento y sin balón
• Imitación del movimiento con desplazamiento al frente-lateral –atrás, sin el balón
• El mismo ejercicio anterior pero con el balón.
• Realización del movimiento con ejercicios sencillos, invariables, variables y competitivos.
MEDIOS AUXILIARES








